Passa al contingut principal

El silenci que vol parlar


Una espectadora ens ha fet arribar aquest text, escrit anys després de veure Incendis al Teatre Romea. Un cop superat el silenci, les paraules han brollat de la seva ment, de les seves mans, de la seva ànima. 

Un avís per qui no hagi vist l'obra: hi ha veritats que es revelen en aquest text. 

Hace un par de años tuve el privilegio de ver Incendis de Wajdi Mouawad, en el Teatro Romea de Barcelona, dirigida por Oriol Broggi y protagonizada por Clara Segura y Julio Manrique. En ese entonces, el impacto que me produjo fue de tal calibre, que no pude escribir ni una línea. Estaba en shock, me parecía imposible la aparición de semejante obra; después entendí que quizás lo imposible era precisamente su núcleo mismo. Ese impacto se mantuvo silencioso en mí, y tiempo después, su reestreno me dio la oportunidad de pensar algunas cosas. 
Incendis es una reescritura lúcida y apasionante de la tragedia del Edipo de Sófocles en clave contemporánea. Se parece a una Odisea desplegada en los escenarios de nuestras guerras, un excelso trabajo de relectura de nuestro tiempo en donde la pregunta ¿quiénes somos? atraviesa la devastación de la historia contemporánea. Una nueva versión del héroe clásico encarnado en Nawal, una mujer campesina y analfabeta que, acompañada de las palabras de su abuela, huye de su tierra a los 15 años buscando el fruto del amor arrancado de su vientre al nacer, buscando la vida.
Los hechos dramáticos de la trama incluyen la historia de amor, el exilio, la guerra, las masacres entre pueblos hermanos, las violaciones, las torturas… es el horror, y frente al horror solo queda huir. Después, el hilo que vuelve sobre los hechos para tejerlos, es la búsqueda de la verdad de dos sujetos, Jeanne y Simon Marwan, hermanos gemelos, que se enfrentan, en el momento de morir su madre, al enigma de su existencia. La última voluntad de ésta es que busquen a su padre y a su hermano mayor –ignorados hasta el momento- y le entreguen a cada uno una carta. Será de este modo, -no sin antes atravesar una profunda crisis personal-, que cada hijo emprende la tarea ordenada por Nawal, su madre.
El odio, el silencio, la transmisión y el nombre recorren la estructura de la obra. Las últimas voluntades de Nawal muerta son oraculares. En vida calla, y muerta habla para que las futuras generaciones rompan el silencio. Pero eso que guarda el silencio, eso que no dice, sin embargo, va a tener que ser encontrado, es necesariamente el resultado de una búsqueda. La naturaleza de lo que recubre el silencio no es una información, no es solamente el dato de un hecho objetivo, sino que constituye la verdad más íntima para cada uno. Es la verdad del deseo que los trajo al mundo. Por eso el silencio en esta obra es majestuoso. El enfermero que cuidó a Nawal los últimos 5 años de vida, gravó su silencio en cintas de cassette. Ese silencio, puntuado por el ritmo de su respiración, funcionará como motor que empuja a un querer decir. Sus hijos emprenderán el viaje para hacerlo hablar. La obra es por tanto un homenaje a la palabra, al bien decir, un invite a combatir la ignorancia que vehicula la miseria y el odio. 
El silencio es eso que transporta el tiempo, el tiempo necesario que cada cual necesita para ver, comprender y concluir.  El silencio es algo suspendido, ahí, frente a nosotros, que aguarda el momento, que no sabe, que sufre sin llanto ni grito, que late y puntúa. El silencio en Incendis es también el lapso de tiempo necesario para poder colocar el nombre sobre la tumba del muerto. Porque para poder pervivir en la memoria de los otros hay promesas que deben cumplirse. 
El nombre de la abuela de Nawal se escribirá cuando ella, su nieta, aprenda a escribir. Cuando el deseo de su abuela siga vivo a través de ella. “Vete de aquí, aprende a leer, escribir y contar y combatirás el odio”. Si Nawal no se hubiese hecho cargo de ese legado, el olvido hubiese arrastrado a su estirpe. De igual modo, el nombre de Nawal sobre su tumba solo podrá gravarse una vez cumplida la misión que encarga a sus hijos, la de buscar al padre y al hermano. Porque esa búsqueda les conducirá a saber quien fue ella, Nawal, su madre. Si no lo esclarece no habrá nombre sobre su tumba, es decir, no habrá habido transmisión de su deseo, de su empuje, de su aliento vital. 
El camino emprendido por los gemelos les contará la historia de su madre, una mujer joven y valiente que huyó de sus tierras en busca de un hijo del amor robado al nacer por su propia madre. Acompañada por otra mujer, su amiga Sawda, su incansable búsqueda las llevará de un lugar a otro en medio de una guerra que nadie recuerda ya los motivos que la desencadenaron. Los hechos de asesinato y venganza se suceden perdiéndose en la lejanía de los tiempos.
Finalmente, el misterio develará una verdad estremecedora: el padre y el hijo son la misma persona. Los hermanos gemelos, nacidos 25 años después de su hermano, son fruto de las reiteradas violaciones sufridas por su madre en manos de su captor. El asesino es el hijo buscado sin aliento por Nawal. Las cartas que depositarán ambos hermanos en las mismas manos, se dirigen tanto al hijo amado como al padre asesino. Lo más familiar habita en el prójimo, en el otro. Hijo y enemigo se conjugan, son lo mismo. Por eso el combate contra el odio empieza en uno mismo.  Ella decide perdonar. Quizás lo perdona porque entiende que ese odio es fruto de la herida sangrante de la víctima que deambuló huérfana por los escenarios del terror. Pero seguramente, si Nawal puede perdonar, es porque jamás retrocedió ante su deseo, porque finalmente encontró al hijo amado. Si el asesino no la mató fue porque cantaba. Y cantó todos los años que estuvo cautiva para estar cerca de su amiga Sawda, acompañante en la Odisea que emprende para encontrar a su hijo. 
Esta magnífica obra, en la línea de las tragedias clásicas, nos recuerda que somos relato y memoria, que estamos hechos de lenguaje y decires, que pasado, presente y futuro habitan dentro de nosotros tejiendo nuestro ser.  Así pues, pese a los avances tecnológicos de la civilización que refuerzan nuestra miseria en forma de omnipotencia, las cuestiones cruciales que nos atraviesan son las de siempre, fueron introducidas por los clásicos. El ser continúa ahí intacto, teniendo que responder a la imposible tarea de saber quiénes somos y qué hacemos en este trocito de galaxia abandonada de la mano de los dioses. Pero igual que al odio y a la miseria no los ha exterminado ningún progreso, el deseo y el amor, aun en los peores contextos, siguen ofreciéndole un pulso al horror. La clave pues radica en cada uno, en la posición ética para responder a la angustia de existir, a la soledad, a la proliferación de la barbarie. 
El silencio enmascara eso: en tanto seres hablantes somos igualmente hijos del crimen y del amor. Habitados desde que nacemos por esas fuerzas, el odio hacia nosotros mismos alcanza con suma facilidad al otro. Es por eso que nos resistimos a saber, porque el saber siempre perfora nuestra omnipotencia infantil, porque lo que encontraríamos es la pasta con la que estamos hechos. Pero es precisamente de ese pedazo nauseabundo que nos habita de donde podremos sacar lo mejor de nosotros mismos y así ofrecerlo como resistencia al avance implacable de la destrucción.

Irene Domínguez


David Ruano

David Ruano











Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Traduccions-Translations / 4 notes del director

1/   L'acció de Tranduccions té lloc al poblet imaginari de Baile Beag (al comtat de Donegal, al nord-oest d'Irlanda) l'any 1833.  Irlanda encara forma part del Regne Unit, i l'obra descriu l'arribada al poble d'un destacament de geògrafs militars que tenen la missió de posar un nom anglès als topònims irlandesos. Baile Beag, per exemple, passarà a dir-se Ballybeg, i Druim Dubh es convertirà en Drumduff.  Aquesta missió, camuflada com a mera operació administrativa, en realitat forma part d'una estratègia més àmplia de l'imperi britànic: fer desaparèixer l'irlandès de la vida pública. Una estratègia que també es fa visible amb la construcció al poble d'una escola nacional totalment gratuïta i on l'irlandès, per descomptat, no s'ensenyarà.  Els personatges, els professors i alumnes d'una escola rural i autogestionada que garantia l'aprenentatge no només de l'irlandès sinó també del grec, de les matemàtiques i del l...

Volar amb 'Els cors purs'

Els cors purs és un viatge que fa temps que volíem fer. Un espectacle que fa temps que teníem al cap i un text que ens perseguia –per allò que explica, per la brutalitat que s’amaga darrera una història com aquesta, aparentment senzilla. Partint del relat de Joseph Kessel ens agradaria aconseguir explicar la relació gairebé immòbil entre dues persones que s’estimen; explicar les seves causes, arguments, renúncies.  Com transportar aquesta situació, pràcticament sense acció, al llenguatge teatral? Deixarem que els actors s’apoderin dels personatges (o a la inversa), des del lloc on es troba cadascú. Potser el teatre és aquesta cerca, un camí difícil per tal de trobar un nou llenguatge, una manera de mostrar allò que no veiem a primer cop d’ull; una espieta per on poder observar la quietud de dues persones que no permeten estimar-se. Una pena infinita. Un rosec al cor que apareix tot d’una, mentre a l’escenari, els actors –i els personatges– dissimulen allò que senten. I volen...

larealitat29

La Perla 29 fa un grapat d’anys que no para de fer coses. Més que pensar, fem... i a base de fer ens hem anat construint com a ens real, que existeix, que ha sabut organitzar un gran equip fix i un grandíssim equip de col.laboradors.   Afiançant i treballant dia a dia un espai teatral per a la ciutat de Barcelona, dins del nostre petit país. Construït amb cada projecte una manera de fer, una imatge, que ens identifica amb una manera d’entendre el teatre i la cultura. Procurant una bona relació amb tot el territori, a través de les gires i les col·laboracions puntuals. Buscant sempre anar més enllà i creuar les fronteres del nostre ecosistema, a Espanya i a la resta del món. Aglutinant espectadors i engendrant una associació d’espectadors entorn al nostre projecte. Avui La Perla és una realitat. Som una realitat. Existim. Som aquí, som reals.    A vegades pensem que ens podríem definir així, com una realitat que existeix, que és aquí malgrat les difi...